5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es útil practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mas info mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de toma de aire, siempre existe una corta detención entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la sección elevada del pecho y otra en la parte baja, ventila por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere realizar un ejercicio básico. Inicialmente, exhala completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el diafragma y a pulir la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.